Existen infinidad de sitios en internet donde se habla de este tema, pero no todo lo que se dice es cierto, ni tiene fundamentos de peso que aportan veracidad a los textos, sino más bien algo de “historietas de barra de bar” que aportan un toque “malote” a los que las cuentan y de desinformación a los que las escuchan.
La primera asociación en la que se empezaron a registrar clubes moteros fue la Asociación Motorista Americana, que allá por el año 1929 comenzó a agrupar clubes moteros de amigos que vivían de manera especial su particular afición al mundo de la motocicleta.


En el año 1945, al finalizar la II Guerra Mundial, muchos veteranos que habían participado en ella, empezaron a encontrar en la moto una forma de libertad, en la que incluyeron cierta estética heredada de la vestimenta y simbología militar. Más tarde algunos degenerarían esa libertad en excesos, casi todos fuera de la ley. Ahí es cuando empiezan a atribuirse historias con algo de verdad a comportamientos y mitos que muchos tienen más de invención o exageración, que de realidad, pero que a muchos fantasmas de hoy en día les gusta portar para asustar a viejecitas o a pobres pardillos que se creen todo lo que oyen.
Para hablar de un MC (Moto Club) y de las normas por las que se rige necesito otros cuantos post, en este sólo hablaré de su simbología. Los MC a los que me refiero en este artículo son relativos al mundo CUSTOM, evidentemente existen Moto Clubs de otros estilos que no se rigen, ni se identifican por las mismas normas, aunque algunas sean similares.
Lo primero, es aclarar, que si veis a un motero con un chaleco repleto de parches, no es más que una persona que le gustan las motos, que se mueve en ese mundillo y que a cada evento o concentración que acude, adquiere o le regalan un parche conmemorativo del mismo y que al volver a casa se lo pega en su chaleco, (si es que le queda algún hueco). Esta persona es igual de motera o más que el que pertenece a un MC, no obstante quizás no le interese por diferentes motivos, etiquetarse, encasillarse o incluso limitar su libertad por pertenecer a un grupo concreto. Como todo en la vida, pertenecer a un MC tiene sus ventajas y sus inconvenientes.
Explicado un poquito lo anterior, toca decir ahora sí, que el chaleco de un miembro de un MC solo luce “sus colores” es decir, los parches están debidamente autorizados por el club (de hecho hay que ganárselos poco a poco) y no portan distintivos, ni parches de cualquier otra índole. Los que te regalan al acudir a otros sitios, los guardas en un cajón o haces un cocido con ellos.
Los parches de la parte trasera de una prenda que puedas lucir de tu MC, son cuatro. En la parte superior de la espalda el nombre del MC, en el centro el “logotipo” y al lado las siglas MC y en la parte de abajo la ciudad o zona geográfica a la que pertenece el miembro (En el argot motero esto último se denomina “Capitulo”).


En la parte delantera, existen variaciones que dependen de cada club, como poco, solemos encontrar tres galletas rectangulares que suelen contener, en el lado izquierdo, el nombre del miembro y justo abajo otra con el cargo que tiene en el club (Tesorero, sargento de ruta, vicepresidente, etc) en la parte derecha, el nombre del club en galleta rectangular y en la parte de abajo también podemos ver otro parche de medio arco con la ciudad o zona geográfica a la que pertenece. A partir de aquí ya podemos encontrar otros parches de diferente índole, el del 1% (que más adelante explico lo que significa) otro de MC y así podemos ir añadiendo según el club crea conveniente, un rombo con las iniciales del club en número, galletas rectangulares con los años de pertenencia al club y otros.
Lo que sí puedo aseguraros, es que si os juntáis cuatro amiguetes y decidís haceros unos bonitos chalecos como los descritos anteriormente, con un logo chulo, sin ser realmente un MC, cualquier día, miembros de MCs reales os abordarán y os pedirán en un primer momento de manera amistosa que os los quitéis. Si no sabéis como funciona esto de los MCs, preguntad primero a alguien que realmente lo sepa. Al igual que no se puede jugar al golf, al futbol, o al tenis de cualquier manera, porque serás expulsado si no sigues las normas, tampoco podrás tener un MC si no sigues otras. Y aquí es donde surge siempre la misma pregunta del neófito o el incrédulo ¿Quién me lo va a prohibir? Pues si hacemos un símil con el mundo del futbol, tu equipo de amiguetes no podrá competir en ninguna liga o campeonato si no sigues unas mínimas normas ¿Quién te lo prohibiría? Pues los otros equipos, que si cumplen esas reglas. Es decir vosotros no entráis a jugar partidos en nuestra liga porque nosotros no queremos y al final os encontrareis solos, repudiados y sin nadie que quiera jugar con vosotros.
Hasta aquí todo normal. Lo realmente novelesco, empieza con determinados parches que han degenerado en algunos casos, en ridículas transformaciones del significado inicial y que ofrecen el punto pintoresco de las historias que representan.

El más conocido es el rombo (o diamante) del 1% cuya explicación está ya muy gastada y me voy a extender poco en ella. En los años 30 la ciudad de Hollister en California fue elegida por la AMA para la realización de una fiesta anual que fue ganando popularidad hasta que empezó a degenerar años más tarde con la llegada masiva en dos ruedas, de macarras, borrachos, drogadictos y pendencieros que nada tenían que ver con el espíritu inicial de la fiesta y los moteros que acudían a ella. Fue en 1947 tras unos disturbios cuando la AMA dijo la famosa frase en el mundo biker “el 99% de los motoristas cumplen con la ley” y claro como los que no la cumplían eran el 1% quisieron diferenciarse del resto portando ese parche.
Una realidad, es que aquí en España, a la mayoría de los que veas con ese parche no tienen ni una multa de tráfico, otra cosa es que alguno realmente si haya estado en prisión, pero eso te puede ocurrir cuando acudes a un estadio de futbol con tus hijos, no sabes quién tienes sentado a tu lado. Este artículo está basado en mi experiencia personal de años acudiendo a concentraciones y eventos por toda la geografía nacional y fuera de ella.
Otra realidad es, que en todo el mundo existen ciertos capítulos de ciertos MCs, que sí que están o han estado vinculados con el tráfico de drogas y armas, la extorsión y el asesinato, entre otros delitos.
El siguiente es el que representa una bola de billar con el número 8. Su significado es que eres una persona que se identifica con el riesgo, que siempre estás alerta, que eres algo estratega o que vives el momento. En el juego del billar la bola 8 es la última en entrar, si ocurre antes pierdes. Todo eso, o simplemente te gusta el billar o el parche en sí. Nada que esté relacionado con prácticas sexuales o con el consumo de drogas como se puede leer en otras webs.

Los siguientes, son los parches que representan la Cruz de Hierro. El origen viene dado por esta “condecoración” que el gobierno nazi concedía a sus soldados para subirles la moral. Los soldados estadounidenses las cogían de los cadáveres alemanes y a su vuelta a casa las lucían en sus atuendos moteros. Más tarde se fueron mezclando con otras cruces parecidas como la Cruz de Malta, que simboliza el valor y el coraje o la cruz de los caballeros templarios.

Lo que no tiene ni pies ni cabeza, es lo que cuentan en otros sitios, que aseguran que el que lleva un parche con una cruz de hierro en rojo es porque “Ha practicado sodomía homosexual con testigos presentes”, te aseguro que si te encuentras en Jaén con alguien que lleve ese parche, no es por ese motivo, pero es que además si resulta que la llevas en blanco “Has profanado una tumba delante de testigos para robarle algo al muerto”, quizás en alguna borrachera de un grupo de bikers americanos ocurriera algo así y el más ciego “condecorara” a su colega por tan portentosa faena, pero llevar una cruz de hierro Blanca, poco o nada tiene que ver con profanar tumbas.
El siguiente parche es una combinación de tres simbologías, el as de picas, la calavera con dos tibias cruzadas y el número trece. Puedes encontrar parches solamente con una de esas figuras, pero empecemos desglosando cualquiera de ellas.
El número 13. La letra “M” ocupa la posición número trece en el alfabeto y en inglés asesinato es “Murder”, pues ya está, blanco y en botella, el que lleva ese parche se ha cargado a más de uno. Esa es la explicación que encontrarás por ahí, pero lo más lógico es pensar que el número trece está asociado a la mala suerte y que el que lo porta, precisamente el mensaje que quiere transmitir es que es poco o nada supersticioso. Que no le teme a nada, que no es como el resto.

Por otro lado la calavera con dos tibias cruzadas es el símbolo pirata por excelencia, cualquiera que quiera aparentar ser malote o que le guste la saga de “piratas del caribe” puede comprar uno a la vuelta de la esquina y ponérselo, no es más que algo estético, como si quiere ponerse uno de “Hello Kitty”, de hecho, te daría más satisfacciones este último que el de la calaverita, con uno te reirías un montón y con el otro no impresionarías absolutamente a nadie. En fin que leerás por ahí que llevar un parche con una calavera y dos tibias es sinónimo de que has matado a alguien por tu club. No te lo creas, es mentira.
Y ya para rematar este conjunto, explicar que el as de picas, es algo que pintaban los soldados en sus cascos porque en determinados círculos representa la carta de la mala suerte y era tanto como desafiar eso mismo en el combate. Así que toda esa simbología junta en un mismo parche es como querer decir que el que lo lleva es cuatro o cinco “Rambos” juntos, o eso cree el.
También encontramos parches con frases ya muy gastadas, no son más que eso, frases o slogan para parecer malote. No te creas que identifican a personas que han matado a alguien (MEN of MAYHEM), que está loco (BAD INFLUENCE) siempre drogado como el de las siglas D.F.F.L. (Dope Forever Forever Loaded) o el despectivo F.T.W (Fuck The World)




Ya puestos a ponerte cosas en el chaleco, yo añadiria a estas una que siempre me ha parecido muy graciosa, “THE DEVIL MADE ME DO IT” (El diablo me obligo a hacerlo).

Por último mencionar que quizás os encontréis parches de rombos con números dentro. En la simbología de los MCs se usan mucho las posiciones que ocupan las letras en el abecedario para identificar de otra forma más discreta a sus hermanos, es decir si un MC se llamase por ejemplo “Caimanes Desesperados”, probablemente encargaría parches con el número 34.
Nombrando grupos reales, los Hell’s Angels (81), Gremium (7), Forajidos (6), Paunees (17), Mescaleros (13), Black Falcons (26), еtcétera.

